Asar la cecina con carbón, asar o freir los plátanos y cuando estén cocidos se aplastan, chancan, machacan o muelen. En la selva se usa el batán con la piedra moledora. Calentar la manteca de chancho en una olla, los residuos se llaman wira concho (quechua) puede llevar chicharrones incrustados. Agregar todo y mezclar a la cual se le da forma redonda con las manos. Sazonar con sal. Si prefiere puede agregar ajos al gusto, servir con cecina (carne de cerdo ahumada y salada) con salsa criolla y ají de cocona. Es un plato de simple preparación.
Este espacio fue creado con la unica finalidad de compartir informacion gastronomica, fotos, actividades culturales, promocion turistica, etc. de nuestra selva peruana, abierta para todos los interesados en promocionar nuestra rica selva que ha pesar de la globalizacion aun es desconocida por muchos.
martes, 7 de agosto de 2012
Gastronomía Selvática - La Patarashca
Es una comida típica de la selva elaborada con ingredientes de la zona se puede preparar con cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de bijao y asado en parrilla.
Ingredientes: ( 6 personas)
- 6 Pescados de preferencia medianos
- 50 gr. Ajos molido
- 250 gr. Cebolla picada en cuadritos
- 1 Cdta. de pimienta
- 1 Cdta. de comino
- 1 Taza de tomate cortado en cuadritos
- 3 Ajíes verdes cortados en cuadritos
- Ajinomoto y sal al gusto
- 6 Hojas de bijao
Se limpia los pescados y se le da unos cortes transversales, se le pone un poco de sal en el interior de su buche o barriga y en la parte externa, se le deja reposar por 10 minutos. En un envase se mezcla el ajos, la cebolla, pimienta, comino, tomate, los ajíes, el ajinomoto y se aliña con sal al gusto. Con esta mezcla se le pone un poco en el buche y con el resto se cubre al pescado. De preferencia la hoja de bijao ya debe estar debajo y encima el pescado, luego se le cubre como para tamal y se sujeta con pabilo, enseguida se le pone a la parrilla por espacio de 40 minutos. Se sirve con plátanos verdes asados al carbón y ensalada de cocona. *La hoja de bijao, primero se debe de lavar bien, secarlos y pasarlos por el fuego, para que estén suaves y manipulables.
Gastronomía Selvática - El Juane
Plato muy agradable especialmente preparado en las fiestas de San Juan que se celebra cada 24 de junio en toda la selva, para ser consumido en la orilla de los ríos.
- 1 Gallina en Presas (10 juanes)
- 1kg. Arroz
- Hojas de bijao (promedio de 2 hojas por juane)
- Aceite (manteca de cerdo)
- 2 cucharadas de comino
- 2 cucharadas de pimienta
- 1 cucharada de ajo molido
- 1 cucharada de cebolla molida
- 2 cucharadas de orégano molido
- Hojas de Laurel
- sal y sazonador al gusto
- Palillo
- 01 huevos (por juane)
- 05 huevos para mesclar con el arroz
- Aceitunas (al gusto)
Preparación:
Hervir las presas de la gallina por unos minutos. Preparar el arroz con el caldo de la gallina (el arroz debe quedar a punto de cocción ya que debe estar graneado, completara su cocción luego). Cuando el arroz esté listo, vaciar en un recipiente y enfriar. Calentar el aceite, agregar las presas, y so-freírlas. Añadir ½ taza de agua y cocinar por 10 minutos junto con la cebolla, pimienta, comino, ajo, orégano, laurel, palillo. Retirar las presas y reservar el jugo de cocción. Mezclar los huevos y agregarlos al arroz junto con el jugo de cocción de las presas. Las hojas de bijao deben ablandarse con calor, colocar hojas cruzadas para envolver bien la mezcla poner las aceitunas y el huevo sancochado, atar las hojas hacia arriba con soga (yute), procurando que esté bien cerrado, no debe ingresar agua a la mezcla. Acomodar los juanes en una olla grande con agua, hirviéndolos por 1 hora. servir con su salsa criolla preparado con ají charapita.
Pozuzo - Unica Colonia AustroAlemana en el mundo
El distrito de Pozuzo es una jurisdicción del Perú cuya población está conformada por descendientes austriacos (tiroleses), alemanes (renanos y bávaros), mestizos e indígenas. Está ubicada en la provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco en la Selva Central de Perú.
Pozuzo fue la primera colonia de su tipo fundada en 1859, 4 años después que el gobierno peruano les otorgara las tierras. A 84 km al norte de la ciudad de Oxapampa y a 360 km de Cerro de Pasco. Los inmigrantes levantaron la ciudad siguiendo los patrones arquitectónicos de sus países originales, por lo que las casas están formadas por plantas geométricas, pisos de madera y techos a dos aguas. Por otro lado, Oxapampa fue fundada en 1891 por un colono hijo de padres alemanes y al igual que Pozuzo, conservó un diseño arquitectónico propio de la región del Tirol.
Febrero
- Carnaval (La Colonia y Prusia)
Marzo
- Fiesta del Patrono "San José" de Pozuzo (Dia 19).
Abril
- Semana Santa en Pozuzo
Junio
- Fiesta del Patrono San Antonio de Padua, Yanahuanca - Pozuzo. (Día 12 y 13)
- Semana Turística de la Selva Central. (Día 24 al 30)
Julio
- Aniversario de la Llegada de los Colonos Austro Alemanes a Pozuzo. (Día 24 al 30)
Agosto
- Aniversario y Fiesta Patronal de Santa Rosa(Caserio de Sta. Rosa). (Día 29 al 31)
Setiembre
- Festival de las Orquídeas y las Flores. (Día 23 y 24)
Octubre
- Festival Ganadero y Ecoturístico de Pozuzo. (Día 08 y 09)
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Pozuzo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)